miércoles, 7 de noviembre de 2012

CIUDAD EN MOVIMIENTO


Durante el transcurso de la unidad de cultura arquitectónica, se ha tomado gran énfasis en la forma de expresión y movimiento de la ciudad. Dando a conocer los problemas de la ciudad, para lograr tener una visión crítica y consiente sobre los acontecimientos actuales.

La ciudad durante los últimos 5 años, ha logrado un crecimiento explosivo tanto en su forma vertical y horizontal. El crecimiento de la población es el causante principal de esta expansión, que sometido a la ciudad a una transformación rápida y progresiva.
Sin embargo, esta forma agresiva de crecimiento de ciudad, ha llevado a los principales encargado de la forma de hacer ciudad, a tomar decisiones rápidas, que se adapten al bolsillo de la población, creando conjuntos habitacionales netamente funcionales, dejando de lado la forma arquitectónica de la ciudad. Haciendo de esta un paisaje gris de edificios en altura sacados de contexto.
Siguiendo con la idea, la ciudad se ve sumergida en un “copy paste” de edificios habitacionales que no se logran adecuar al espacio en el que se emplazan, pero que finalmente logran suplir las necesidades del habitante. Sin embargo acaban con la calidad de vida y convivencia social.




Con la llegada de las nuevas redes sociales, la convivencia se ha ido degradando, y la arquitectura no está poniendo de su parte para lograr espacios de relación entre habitantes.

Es entonces cuando llegan los cuestionamientos, ¿Cómo debe ser la arquitectura del futuro? ¿Es el arquitecto del mañana el encargado de volver a la ciudad como la habíamos visto antes, o se debe asumir el costo de la vida moderna y seguir creando arquitectura funcional?... Y así podríamos seguir, lo importante es tomar conciencia de lo que está aconteciendo ahora, y ver el abanico de posibilidades para lograr mejorar la forma de hacer ciudad y el lograr contextualizar con el entorno.
Sin embargo el crecimiento abrupto de la ciudad, tanto en su expansión perimetral como vertical, es lo que vivimos hoy y la ciudad desde hace años se ha visto sometida a esto. Lo que nos hace pensar nuevamente que quizás esta será la forma de hacer ciudad y la vida en comunidad se verá reducida a pequeñas instancias.



RODRIGO PINCHEIRA

TRAMAS SONORAS PENQUISTAS




Rodrigo Pincheira recalca a lo largo de la charla el carácter emblemático de nuestra ciudad en cuanto a su cualidad popular como “capital del rock”. Narra además la existencia de diversos grupos que han logrado engrandecer sus carreras musicales impactando no sólo a la Región del Bío Bío, sino también a nivel nacional y en algunos casos mundiales. Dentro de estos grupos se encuentra la marcada línea de Los Tres, que ha sido un gran referente para nuevas generaciones, inspirando la creación, tendencia y estilo de grupos como Los Bunkers.


El rock penquista tuvo sus comienzos a fines de la década de los 50 y ha logrado consolidarse hasta nuestros días como una importante matriz musical en Chile. Ha pasado por tres etapas dentro de su historia. En primer lugar existió un proceso de imitación, luego una conciencia o asimilación del rock y de un tiempo hasta ahora han surgido nuevos aires y tendencias.

El día de hoy el rock penquista es amplio y novedoso. En un modo de análisis, las letras que él presenta esbozan sentimientos como la melancolía y la nostalgia, un aire de densidad poética que resulta característica y evidencia huellas políticas.

Dificultosamente, para identificar la localidad y el carácter regionalista en las canciones de grupos penquistas es necesario analizar las características, anteriormente nombradas, en las canciones, puesto que en la mayoría de los casos no existe una referencia geográfica.

A pesar de ser considerada como la capital del rock, no se puede evidenciar con claridad un reconocimiento ni testimonio de las memorias de nuestra ciudad. No existe un imaginario que nos permita hacer referencia a este lugar. Existe una gran ausencia en cuanto a reflejar las historias que nos marcan y nuestras tradiciones.

A diferencia del rock penquista, esta tendencia a nivel mundial se ha encargado de reflejar profundamente sus raíces. Músicos al rededor del mundo hacen referencia a sus lugares de origen, describen situaciones puntuales dentro de las zonas que frecuentan y donde vivieron, manifiestan su descontento y miran con nostalgia y pasión la arquitectura y la tradición.
Si bien Rodrigo Pincheira, hace referencia a la poca presencia geográfica en las canciones de los grupos penquistas se puede cuestionar el porqué del querer ser tan autorreferente y de algún modo egocéntrico al reconocer constantemente la zona geográfica de origen de los músicos. Creemos en las distintas formas de expresar  el carácter penquista, y los exponentes de la música penquista, han logrado dar un sello a sus composiciones,  como ya ha sido mencionado antes, tienen un carácter nostálgico en su creación, y logran relatar vivencias del lugar. Quizás la simpleza y familiaridad al expresar sus composiciones, la cercana y hostilidad con el público oyente es lo que le da el carácter a la música, y forma parte del sello penquista, que finalmente logra recalcar más la personalidad del habitante de la región del Biobío, sin dan a conocer referentes geográficos.




ARMANDO CARTES


CONCEPCIÓN, BÚSQUEDA DE IDENTIDAD A TRAVÉS DEL TURISMO Y PATRIMONIO 


A través de los años, la arquitectura ha sido parte importante en la colaboración del patrimonio que posee cada territorio; es la arquitectura y su forma de desarrollo, la que posteriormente va otorgando cualidades valorables a través de distintas civilizaciones que hace que determinado lugar o determinado territorio sea posteriormente considerado patrimonio; contribuyendo al turismo y por tanto a la economía del lugar.

Armando Cartes, se nos plantea un tema muy interesante en cuanto a como el turismo que se genera en un determinado territorio esta condicionado fuertemente por el patrimonio, ya sea cultural o arquitectónico, que este lugar posea. Entendemos la arquitectura como una forma de hacer ciudad, y a su ves, una forma de hacer cultura; es por eso que hace referencia al sentido de pertenencia de este patrimonio en la población; acusando que la gente olvida que el patrimonio no solo es lo tangible, sino que como fuerte patrimonio también existe la cultura, las etnias y diversos aspectos que son intangibles y que mas bien van ligados a la herencia cultural de casa territorio.

      Entendemos patrimonio como un lugar o territorio con fuerte carga histórica o de gran importancia para la humanidad; Armando Cartes plantea que con la modernidad y las nuevas formas de hacer arquitectura el patrimonio de cada territorio se hace cada ves mas inestable, ya sea por las nuevas edificaciones y nuevos proyectos que van surgiendo en el contexto de la ciudad, o porque en algunos casos, obras consideradas patrimonio han sido reemplazadas por nuevas edificaciones que apuntan hacia la modernidad. Si bien Armado entiende esto como una desgracia para el desarrollo local contribuyendo a la pérdida de patrimonio y a la perdida de identidad del territorio, estamos de acuerdo como equipo, en que la creación de nuevas formas de arquitectura o las nuevas formas de hacer ciudad, no necesariamente destruyen o desperdician lo que antes existía ahí; sino que gracias a las nuevas formas de integración de materiales, áreas verdes, e incluso reciclaje de edificaciones abandonadas, la ciudad ha ido adquiriendo nuevos contextos y a su ves nuevas formas de entender el patrimonio.

Esta nueva arquitectura va cumpliendo finalmente lo que Armando plantea como principio, la estrategia de crecimiento y desarrollo local, a través del patrimonio y la identidad cultural; logrando finalmente lo que cada ciudad o territorio apunta; su crecimiento tanto económico como demográfico y cultural.

      Es ahí donde entra fuertemente nuestro planteamiento; ya que al crear nuevos contextos la población se interesa más, lo que va generando movimientos de la población de las zonas periféricas hacia donde este nuevo lugar se encuentre, potenciando así el turismo y la economía del territorio.


"Siento a la región como mi espacio y concepción como mi lugar de origen  que de alguna forma a sido cabeza de un territorio mas grande, ha sido el punto de contacto entre Chile central y la zona de la frontera, ha sido punto de entrada para muchos extranjeros que llegaban de la zona de Magallanes o Lima al interior del país  La ciudad de Concepción es un eje articulador de conexiones entre distintas regiones de Chile con el extranjero  Es una ciudad de la cual uno puede estar orgulloso, a pesar de las carencias que hoy día pueda tener".
                                                                                    Armando Cartes 


  

domingo, 4 de noviembre de 2012

PABLO FUENTES HERNANDEZ



"Fuentes Hernández es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, plantel en el que se desempeña como profesor desde 1991. Es doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en Conservación y Restauración del Patrimonio por la misma entidad" Fuente EAA

En la charla el arquitecto Pablo Fuentes pretende responder a la interrogante: ¿Cómo un cierto tipo de asentamiento puede instalarse en un lugar? Para responder a esta pregunta, se analizan distintos aspectos dentro del área, uno de ellos es el problema habitacional.

Los dos principales problemáticas corresponden en primer lugar al interés benéfico de la industria, puesto que lugares en nuestra región como Lota y Coronel  fueron  algunas de las ciudades mas explotadas en la industria de la minería. Se formaron en zonas próximas a las áreas más industrializadas, donde junto a ellas se edificaron pulperías y otros servicios vinculados al área de trabajo, para atender las necesidades del proletariado.  

Es por lo anterior que en 1938 ya se observaba un fomento en la producción industrial, atendiéndose a las necesidades de la industria y sus obreros. Entre los años 1939 hasta 1973 se desarrolló un proceso que describe a la construcción institucional de la ciudad moderna, en el cual el litoral correspondía a un escenario de la modernidad.

Tomé fue un punto de auge para la industria textil, en conjunto con la habitabilidad se generaron espacios como la población La Rana. La misma situación ocurrió en el Barrio Cruz en 1927, con el desarrollo de Ferrocarriles del Estado.
En segundo lugar, se analiza la problemática de cómo el Estado ha participado en el nacimiento de habitaciones.

Por otro lado, Pablo Fuentes profundiza en cuanto al modelo colectivista como una respuesta institucional situada en la mitad del siglo XX. Dentro de este ámbito encontramos la Población Lorenzo Arenas cuyo desarrollo se inicio en 1942. Esta infraestructura se instala en la vía hacia Talcahuano, con una galería abierta. Con características como que sus viviendas se puedan ventilar de forma transversal, responde a un carácter vanguardista.
     
      Como modelo colectivista entonces, tenemos edificios que para la época son modernos. Que se ve influenciado por la arquitectura Europea. 
    
      Ejemplo de modelo colectivo en la zona, son los departamentos ubicados en San Pedro.  

 
    
       Y el modelo de remodelación urbana que establece una relación de trama urbana, y acentúa los ejes de la Ciudad. Ejemplo clarividente de esto es la famosa remodelación Paicavi.
 

MARIA TERESA RODRIGUEZ

"Arquitecta por la Universidad del Bío – Bío y candidata a Doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Postgrado en Planificación de Asentamientos Humanos y Participación en el Institute of Town and Landscape, Copenhagen (Dinamarca). Académica e investigadora en el área del urbanismo y del ordenamiento territorial. Experiencia profesional en proyectos de desarrollo urbano, con énfasis en planificación urbana, coordinación y gestión de proyectos de infraestructura pública. Se encuentra desarrollando su tesis doctoral El vacío metropolitano. Espacio libre en una configuración urbana mas adaptable para la ciudad de Concepción y su área metropolitana"



      En la charla titulada "El espacio abierto como factor de resiliencia", se menciona el concepto de la segunda ciudad, en referencia al comportamiento de la ciudad en momentos críticos como fue el terremoto del pasado 27 de febrero del 2010.


      Rodríguez menciona el fenómeno de resiliencia, que hace referencia a los espacios libres de la ciudad. Son los que cumplen el cargo de plazoletas, calles amplias de espacios verdes, mesetas de cerros… entre otros. Que perteneces a los espacios que no están modificados con edificaciones dentro de la ciudad. Y eventualmente logran albergar a una cierta cantidad de personas en momentos de catástrofes. 
      El planificador urbano eventualmente debe prever estas situaciones de riesgo, y organizar la ciudad en torno a estas. Si no existieran estos espacios libres, no sería posible albergar a un tumulto de gente en situaciones de riesgo. Finalmente “el espacio abierto se convierte en un refugio un hogar temporal”
 A continuación espacios de resiliencia en Concepción